Especialidad
en Indicadores
Macroeconómicos de Coyuntura en México
en Indicadores
Macroeconómicos de Coyuntura en México
Inicio:
12 de marzo 2025
Duración:
180 horas
Modalidad:
Presencial
Aquí aprenderás:
- Utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México.
- Comprender el lenguaje y los conceptos estadísticos de los indicadores económicos de coyuntura.
- Manejar los indicadores macroeconómicos de coyuntura, para analizar y conocer las perspectivas de la economía mexicana.
Dirigido a...
Profesionales en áreas de periodismo económico, economía, finanzas, ciencias de la comunicación, ciencias políticas y disciplinas afines.
Resumen
En una época con diversas fuentes de información, es necesario un uso adecuado de los indicadores económicos para determinar la veracidad de dicha información. Esto requiere de especialistas capaces de interpretar, analizar y comunicar de forma adecuada, la información que nos permita entender mejor la economía y tomar mejores decisiones.
Con la Especialidad en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura, -única en su tipo y a nivel nacional-, se cubre un vacío en la formación de especialistas en el uso adecuado y práctico de los indicadores macroeconómicos de coyuntura. Asimismo, contribuye a la mejor formación de la opinión pública sobre temas de la economía mexicana.
Programa
Asignaturas primer semestre
Aspectos conceptuales y estadísticos de los indicadores económicos.
- Bienvenida e Introducción a la Especialidad.
- Conceptos básicos.
- Herramientas para analizar y entender los patrones estacionales de los indicadores económicos.
- Historia económica de México vista mediante indicadores económicos.
El INEGI, el Banco de México y la medición de la actividad económica.
- Introducción al INEGI, su página y el Banco de Información Económica (BIE).
- Encuestas Nacionales del INEGI I (Encuestas en hogares).
- Encuestas Nacionales del INEGI II (Encuestas en establecimientos).
- Encuestas Nacionales del INEGI III (Contabilidad Nacional, encuestas y censos).
- Introducción al Banco de México, su página y el Sistema de Información Económica.
- Producto Interno Bruto.
- Indicadores de Actividad Económica I.
- Indicadores de Actividad Económica II.
Ciclos económicos e indicadores de coyuntura.
- Ciclos económicos I.
- Ciclos económicos II.
- Los indicadores oportunos de actividad económica y consumo privado.
- Indicadores de difusión.
- Coyuntura macroeconómica.
- Indicadores económicos regionales.
- Indicadores económicos no convencionales .
Indicadores de Empleo, Productividad, Ahorro e Inversión y Finanzas Públicas.
- Productividad.
- Mercado laboral I.
- Mercado laboral II.
- Ahorro.
- Inversión.
- Finanzas públicas I.
- Finanzas públicas II.
Asignatura segundo semestre.
Sector externo.
- Sector externo I (Cuenta corriente).
- Sector externo II (Cuenta financiera).
- Sector externo III (Tópicos selectos).
- Reservas internacionales.
- Remesas familiares.
- Flujos migratorios.
- Tipo de cambio.
- Análisis macroeconómico financiero.
Pobreza, Distribución del ingreso y Bienestar.
- Índice de progreso social.
- Medición oficial de la pobreza en México.
- Indicadores de bienestar subjetivo.
- Distribución del ingreso.
- Introducción al Coneval.
Inflación, indicadores monetarios y financieros.
- Inflación I.
- Inflación II.
- Mercados accionarios y derivados.
- Mercados financieros I.
- Mercados financieros II.
- Riesgo soberano y encuestas de expectativas.
Política monetaria.
- Historia y teoría de la política monetaria en México.
- Implementación de la política monetaria en México.
- Instrumentos, modelos e indicadores monetarios.
- Operaciones monetarias del Banco de México.
- Sistema de pagos de México.
- Estabilidad financiera.
Conclusiones.
- Análisis de la coyuntura y perspectivas económicas.
¿Quién expone?
Horarios y costo
Inicio:
12 de marzo 2025
Duración:
180 horas
Modalidad:
Presencial
Sesiones:
Miércoles y jueves de 17:00 a 20:00 horas
Costo:
$59,900.00 exento de IVA
puedes diferirlo a 3, 6, 12 o 18 meses sin intereses
Informes
Inscripción