Especialidad en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura en México

Especialidad
en Indicadores
Macroeconómicos de Coyuntura en México  

Inicio:

12 de marzo 2025

Duración:

180 horas

Modalidad:

Presencial

Aquí aprenderás:

  • Utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México.
  • Comprender el lenguaje y los conceptos estadísticos de los indicadores económicos de coyuntura.
  • Manejar los indicadores macroeconómicos de coyuntura, para analizar y conocer las perspectivas de la economía mexicana.

Dirigido a...

Profesionales en áreas de periodismo económico, economía, finanzas, ciencias de la comunicación, ciencias políticas y disciplinas afines.

Resumen

En una época con diversas fuentes de información, es necesario un uso adecuado de los indicadores económicos para determinar la veracidad de dicha información. Esto requiere de especialistas capaces de interpretar, analizar y comunicar de forma adecuada, la información que nos permita entender mejor la economía y tomar mejores decisiones.

Con la Especialidad en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura, -única en su tipo y a nivel nacional-, se cubre un vacío en la formación de especialistas en el uso adecuado y práctico de los indicadores macroeconómicos de coyuntura. Asimismo, contribuye a la mejor formación de la opinión pública sobre temas de la economía mexicana.

Dirigido a...

Profesionales en áreas de periodismo económico, economía, finanzas, ciencias de la comunicación, ciencias políticas y disciplinas afines.

Programa

Asignaturas primer semestre  

Aspectos conceptuales y estadísticos de los indicadores económicos.

  1. Bienvenida e Introducción a la Especialidad.
  2. Conceptos básicos.
  3. Herramientas para analizar y entender los patrones estacionales de los indicadores económicos.
  4. Historia económica de México vista mediante indicadores económicos.

El INEGI, el Banco de México y la medición de la actividad económica.

  1. Introducción al INEGI, su página y el Banco de Información Económica (BIE).
  2. Encuestas Nacionales del INEGI I (Encuestas en hogares).
  3. Encuestas Nacionales del INEGI II (Encuestas en establecimientos).
  4. Encuestas Nacionales del INEGI III (Contabilidad Nacional, encuestas y censos).
  5. Introducción al Banco de México, su página y el Sistema de Información Económica.
  6. Producto Interno Bruto.
  7. Indicadores de Actividad Económica I.
  8. Indicadores de Actividad Económica II.

Ciclos económicos e indicadores de coyuntura. 

  1. Ciclos económicos I.
  2. Ciclos económicos II.
  3. Los indicadores oportunos de actividad económica y consumo privado.
  4. Indicadores de difusión.
  5. Coyuntura macroeconómica.
  6. Indicadores económicos regionales.
  7. Indicadores económicos no convencionales .

Indicadores de Empleo, Productividad, Ahorro e Inversión y Finanzas Públicas.

  1. Productividad.
  2. Mercado laboral I.
  3. Mercado laboral II.
  4. Ahorro.
  5. Inversión.
  6. Finanzas públicas I.
  7. Finanzas públicas II.

Asignatura segundo semestre.

Sector externo.

  1. Sector externo I (Cuenta corriente).
  2. Sector externo II (Cuenta financiera).
  3. Sector externo III (Tópicos selectos).
  4. Reservas internacionales.
  5. Remesas familiares.
  6. Flujos migratorios.
  7. Tipo de cambio.
  8. Análisis macroeconómico financiero.

Pobreza, Distribución del ingreso y Bienestar.

  1. Índice de progreso social.
  2. Medición oficial de la pobreza en México.
  3. Indicadores de bienestar subjetivo.
  4. Distribución del ingreso.
  5. Introducción al Coneval.

Inflación, indicadores monetarios y financieros.

  1. Inflación I.
  2. Inflación II.
  3. Mercados accionarios y derivados.
  4. Mercados financieros I.
  5. Mercados financieros II.
  6. Riesgo soberano y encuestas de expectativas.

Política monetaria.

  1. Historia y teoría de la política monetaria en México.
  2. Implementación de la política monetaria en México.
  3. Instrumentos, modelos e indicadores monetarios.
  4. Operaciones monetarias del Banco de México.
  5. Sistema de pagos de México.
  6. Estabilidad financiera.

Conclusiones.

  1. Análisis de la coyuntura y perspectivas económicas.
  • Programa

    Asignaturas primer semestre  

    Aspectos conceptuales y estadísticos de los indicadores económicos.

    1. Bienvenida e Introducción a la Especialidad.
    2. Conceptos básicos.
    3. Herramientas para analizar y entender los patrones estacionales de los indicadores económicos.
    4. Historia económica de México vista mediante indicadores económicos.

    El INEGI, el Banco de México y la medición de la actividad económica.

    1. Introducción al INEGI, su página y el Banco de Información Económica (BIE).
    2. Encuestas Nacionales del INEGI I (Encuestas en hogares).
    3. Encuestas Nacionales del INEGI II (Encuestas en establecimientos).
    4. Encuestas Nacionales del INEGI III (Contabilidad Nacional, encuestas y censos).
    5. Introducción al Banco de México, su página y el Sistema de Información Económica.
    6. Producto Interno Bruto.
    7. Indicadores de Actividad Económica I.
    8. Indicadores de Actividad Económica II.

    Ciclos económicos e indicadores de coyuntura. 

    1. Ciclos económicos I.
    2. Ciclos económicos II.
    3. Los indicadores oportunos de actividad económica y consumo privado.
    4. Indicadores de difusión.
    5. Coyuntura macroeconómica.
    6. Indicadores económicos regionales.
    7. Indicadores económicos no convencionales .

    Indicadores de Empleo, Productividad, Ahorro e Inversión y Finanzas Públicas.

    1. Productividad.
    2. Mercado laboral I.
    3. Mercado laboral II.
    4. Ahorro.
    5. Inversión.
    6. Finanzas públicas I.
    7. Finanzas públicas II.

    Asignatura segundo semestre.

    Sector externo.

    1. Sector externo I (Cuenta corriente).
    2. Sector externo II (Cuenta financiera).
    3. Sector externo III (Tópicos selectos).
    4. Reservas internacionales.
    5. Remesas familiares.
    6. Flujos migratorios.
    7. Tipo de cambio.
    8. Análisis macroeconómico financiero.

    Pobreza, Distribución del ingreso y Bienestar.

    1. Índice de progreso social.
    2. Medición oficial de la pobreza en México.
    3. Indicadores de bienestar subjetivo.
    4. Distribución del ingreso.
    5. Introducción al Coneval.

    Inflación, indicadores monetarios y financieros.

    1. Inflación I.
    2. Inflación II.
    3. Mercados accionarios y derivados.
    4. Mercados financieros I.
    5. Mercados financieros II.
    6. Riesgo soberano y encuestas de expectativas.

    Política monetaria.

    1. Historia y teoría de la política monetaria en México.
    2. Implementación de la política monetaria en México.
    3. Instrumentos, modelos e indicadores monetarios.
    4. Operaciones monetarias del Banco de México.
    5. Sistema de pagos de México.
    6. Estabilidad financiera.

    Conclusiones.

    1. Análisis de la coyuntura y perspectivas económicas.

¿Quién expone?

  • Dr. Jonathan Heath

    Dr. Jonathan Heath

  • MIDE

    Jaime Acosta Margain
    Jefe de Asesores de la Subgubernatura
    de Jonathan Heath en Banco de México

  • MIDE

    Nicolás Emiliano Amoroso Plaza
    Director de Análisis Macroeconómico
    del Banco de México

  • MIDE

    Salvador Adalberto Bonilla Leal
    Economista

  • MIDE

    Mariana Campos Villaseñor
    Directora General de México Evalúa

  • MIDE

    Joaquín Rodrigo Cano Jáuregui Segura Millán
    Director de Apoyo a las Operaciones
    del Banco de México

  • MIDE

    Gabriel Casillas Olvera
    Economista en Jefe para
    Latinoamérica de Barclays

  • MIDE

    Jesús Cervantes González
    Gerente de Estadísticas
    Económicas en el CEMLA

  • MIDE

    Juan Carlos Chávez Martín del Campo
    Gerente de Análisis Económico
    Regional y Soporte Estadístico
    del Banco de México

  • MIDE

    Mario Correa Martínez
    Economista independiente

  • MIDE

    Josué Fernando Cortés Espada
    Gerente de Precios y
    Salarios del Banco de México

  • MIDE

    Nur Cristiani Shahin
    Executive Director, Head
    of LatAm Investment Strategy

  • MIDE

    José Nabor Cruz Marcelo
    Secretario Ejecutivo del Coneval

  • MIDE

    José Gabriel Cuadra García
    Director de Estudios Económico
    del Banco de México

  • MIDE

    Rodolfo de la Torre García
    Director de movilidad social en el CEEY

  • MIDE

    Alejandro Díaz de León Carrillo
    Director Corporativo del Grupo Bal

  • MIDE

    Gerardo Esquivel Hernández
    Profesor – Investigador en El Colegio de México

  • MIDE

    Luis Foncerrada Pascal
    Economista en Jefe de AmCham

  • MIDE

    Juan Rafael García Padilla
    Director Ejecutivo de Gestión
    Financiera en Santander

  • MIDE

    Aldo Dylan Hefner Rodríguez
    Director de Medición
    Económica del Banco de México

  • MIDE

    Octavio Heredia Hernández
    Director General Adjunto
    de Encuestas Sociodemográficas en
    INEGI

  • MIDE

    Ociel Hernández Zamudio
    Head of Research &
    Strategy - Global Strategy & Research

    en BBVA

  • MIDE

    Jorge Reyes Moreno
    Director General Adjunto de
    Índices de Precios en INEGI

  • MIDE

    Gerardo Leyva Parra
    Director Adjunto de Investigación en INEGI

  • MIDE

    Lyzbeth Leyva Marin
    Gerente de Análisis y Medición
    del Sector Real del Banco de
    México

  • MIDE

    Graciela Márquez Colín
    Presidenta de INEGI

  • MIDE

    Araceli Martínez Gama
    Directora General
    Adjunta de Encuestas Económicas
    en INEGI

  • MIDE

    Pablo Mejía Reyes
    Profesor de la UAEM

  • MIDE

    Othón Martino Moreno González
    Director General de Sistemas
    de Pagos e Infraestructuras de Mercado
    del Banco de México

  • MIDE

    Adriana Pérez Amador
    Investigadora en INEGI

  • MIDE

    Fernando Pineda Solís
    Director de Contabilidad
    Nacional en INEGI

  • MIDE

    Sofía Isabel Ramírez Aguilar
    Directora de México ¿Cómo vamos?

  • MIDE

    José Francisco Rodríguez Montoya
    Director General Adjunto
    de Análisis de la Información y Estudios
    Económicos en INEGI

  • MIDE

    Jessica Roldán Peña
    Economista en
    Jefe de Finamex

  • MIDE

    Federico Rubli Kaiser
    Socio consultor de
    MAAT Asesores S.C.

  • MIDE

    Julio Santaella Castell
    Asesor de la Junta de
    Gobierno del Banco de México

  • MIDE

    Dr. Ernesto Sepúlveda Villarreal
    Cuerpo académico

  • MIDE

    Juan Luis Sherwell Cabello
    Gerente de Análisis
    de las Finanzas Públicas del
    Banco de México

  • MIDE

    Gabriela Siller Pagaza
    Economista en Jefe en
    Grupo Financiero BASE

  • MIDE

    Edwin Tapia Alvarado
    Economista de la Subgubernatura
    de Jonathan Heath en Banco de México

Horarios y costo

Inicio:

12 de marzo 2025

Duración:

180 horas

Modalidad:

Presencial

Sesiones:

Miércoles y jueves de 17:00 a 20:00 horas

Costo:

$59,900.00 exento de IVA

puedes diferirlo a 3, 6, 12 o 18 meses sin intereses

Informes

Inscripción

Skip to content